El impacto de la pandemia en el consumo de psicofármacos: un análisis multivariante

Cómo un análisis riguroso transformó una base de datos de 254 variables en insights accionables para la salud pública.

El Desafío Inicial

Entidades de salud pública e investigadores se enfrentaban a la compleja necesidad de desentrañar el impacto multifactorial del entorno y las epidemias, como la COVID-19, en el desarrollo de trastornos mentales. Este desafío impactaba directamente la capacidad de identificar patrones claros, discernir variables críticas y caracterizar grupos de alto riesgo para poder diseñar intervenciones eficaces y tratamientos dirigidos. Esto se evidenciaba en:

  • La abrumadora complejidad de la base de datos inicial. Se disponía de una base de datos extremadamente extensa que contenía 254 variables, lo que dificultaba “trabajar con un número tan grande” y extraer conclusiones “claras y concisas”.
  • La necesidad imperativa de una reducción inteligente de variables. Era crucial reducir estas variables a un conjunto conciso y altamente informativo, eliminando aquellas sin variabilidad que no aportaban datos útiles. El objetivo era obtener un subconjunto de datos con la “mayor información proporcionada o mayor importancia”.
  • Falta de una visión clara de las interrelaciones entre factores. No se tenía una comprensión suficiente de cómo se relacionaban las variables sociodemográficas, el consumo de fármacos, los cambios de comportamiento y el desarrollo de trastornos mentales, así como la identificación de “grupos de alto riesgo”.
"La cantidad monumental de datos de las encuestas nacionales de salud mental, agravada por el impacto de la pandemia, nos impedía obtener una comprensión rápida y precisa de los factores de riesgo y las poblaciones vulnerables, limitando nuestra capacidad para implementar estrategias de salud pública verdaderamente impactantes."
Gráfico de barras que muestra las frecuencias de consumo de psicofármacos por comunidades autónomas en España.

Nuestro Enfoque: De Datos a Inteligencia Accionable

Implementamos un análisis multivariante de vanguardia para transformar un conjunto de datos epidemiológicos vasto y complejo en inteligencia accionable, revelando interacciones críticas entre el entorno y la salud mental durante la pandemia. Nuestro proceso sistemático permitió la identificación precisa de factores de riesgo y la caracterización de grupos vulnerables, sentando las bases para intervenciones de salud pública más informadas y efectivas.

Acciones Clave

1Preprocesamiento y Reducción de Variables con Información Óptima

Proceso: Partimos de una base de datos de 254 variables, que fue depurada a 137 variables eliminando aquellas con varianza cero. Posteriormente, se utilizó la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) para identificar las 46 variables más relevantes, asegurando un conjunto de datos manejable y altamente informativo.

2Análisis de Relaciones Complejas con Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM)

Herramienta: Utilizamos el Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) para analizar la relación entre más de dos variables cualitativas y visualizar sus vínculos. Se reveló, por ejemplo, una fuerte asociación entre el consumo de psicofármacos y el trastorno de ansiedad durante la pandemia.

Mapa de correspondencias múltiples que visualiza la asociación entre variables de salud mental.
3Identificación de Grupos de Riesgo con Análisis de Clúster de Dos Etapas

Metodología: Se implementó el Análisis de Clúster de Dos Etapas, una herramienta robusta para descubrir agrupaciones naturales en un conjunto de datos. Este método manejó grandes volúmenes de datos y variables de tipo mixto para clasificar a los individuos en grupos homogéneos, identificando segmentos de la población con mayor riesgo de trastornos mentales.

Grupos Vulnerables Identificados

Gráfico que detalla las características del clúster de riesgo 2.
Gráfico que detalla las características del clúster de riesgo 3.
Gráfico que detalla las características del clúster de riesgo 4.
Gráfico que detalla las características del clúster de riesgo 5.

El Impacto: Un Mapa de Ruta para la Intervención

El análisis multivariante no solo corroboró la profunda influencia del entorno social y las epidemias en la salud mental, sino que también identificó con precisión las variables más críticas y caracterizó a un grupo de riesgo altamente vulnerable, proporcionando una hoja de ruta esencial para intervenciones focalizadas y una mejor comprensión de las repercusiones psicológicas de la pandemia.

Métricas Verificables:

KPIAntesDespuésCrecimiento / Claridad
Variables de Análisis254 (inicial)46 (relevantes)Reducción del 81,8% en la complejidad de los datos.
Identificación de Factores CríticosAusenteUso de fármacos, trastorno de ansiedad, etc.Claridad en los factores más significativos.
Caracterización de Grupos de RiesgoNo definido1 clúster de riesgo (14,7% de la muestra)Identificación precisa de un grupo vulnerable.
Hipótesis ConfirmadasN/ACuatro hipótesis corroboradas.Confirmación sólida de impactos clave.

Detalles Adicionales y Perspectivas

Fuente de Datos

El análisis se basa en la encuesta "Sobre la salud mental de los/as españoles/as durante la pandemia de la COVID-19" del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), estudio nº 3312 del año 2021, con una muestra nacional de 3.083 individuos.

Hallazgos Clave del ACM

  • Se observó una fuerte asociación entre el consumo de fármacos prescritos desde el inicio de la pandemia y el trastorno de ansiedad. Casi el 40% de las personas con ansiedad habían recibido medicación.
  • Se identificó una relación importante entre el comportamiento negativo en hijos o nietos convivientes y la búsqueda de ayuda profesional para la salud mental de estos familiares.
  • El 82,4% de los encuestados no había buscado tratamiento profesional antes de la pandemia, lo que subraya la poca importancia que se le daba a la salud mental.

Características del Clúster de Riesgo (14,7% de la muestra)

  • Compuesto principalmente por mujeres jóvenes (25-30 años), que viven en pareja con hijos.
  • Las mujeres de este grupo se sentían deprimidas o sin esperanza y padecían síntomas de ansiedad, estrés, cefaleas y problemas de sueño.
  • Estos síntomas podrían estar influenciados por su situación laboral (no trabajaban) y una situación económica normal-baja.
"Este estudio no solo confirmó nuestras sospechas, sino que nos dio una dirección clara para futuras intervenciones. La capacidad de identificar grupos de riesgo específicos es invaluable para optimizar nuestros recursos y mejorar la salud mental de la población."

Testimonio Clave

"Este análisis nos proporcionó una claridad sin precedentes sobre la compleja interacción entre el entorno y la salud mental durante la pandemia. La rigurosa aplicación de técnicas multivariantes fue fundamental para transformar un mar de datos en información accionable y grupos de riesgo claramente definidos, permitiéndonos dirigir futuras estrategias de intervención con una sólida base científica y un profundo conocimiento de las necesidades de nuestra población."

¿Enfrenta desafíos para transformar datos en insights?

Descubra cómo el análisis de datos avanzado de MindKos puede desbloquear el potencial oculto en su información y convertirlo en su activo más valioso.